"...Tenemos gran cantidad de sismos ya que la zona cordillerana está sobre dos placas que chocan y una se hunda bajo la otra. Se trata de la placa Sudamericana que viaja hacia el oeste y la placa de Nazca, que está en el Océano Pacífico que choca con esta y se hunde por debajo de la otra y de esta manera se originan los terremotos de subducción, como se conoce estos movimientos que originan los choques de placas. La especialista explicó que estos movimientos se producen en su mayoría en Chile y que en San Juan tenemos otros movimientos "se producen por fallas dentro de la placa Sudamericana que nos ayudan a generar montañas como la de Pie de Palo”.
"hay que mantener la calma, no correr y esperar que pase”. Para cerrar la entrevista Alvarado dijo que "las réplicas del sismo van a seguir por meses, va a seguir temblando” (Parte de una entrevista a una Geofísica chilena: Patricia Alvarado)
¿Qué deberíamos hacer para estar mejor preparados ante un Terremoto?
Antes del terremoto
- Tener en casa a mano y en un sitio de fácil acceso, en una mochila: un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio, pilas, además de algunos alimentos no perecederos y agua embotellada.
- Realizar un plan de actuación junto con la familia para que todos sepan cómo deben actuar, cuáles son los posibles riesgos o cómo se desconectan la luz, el agua y el gas.
- Conocer los teléfonos de emergencias: Protección Civil, Policía, Cruz Roja, etc.
- Asegurar firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse.
- Supervisar y reforzar si es necesario la estructura de la vivienda.
- Mantener al día la vacunación de todos los miembros de la familia.
Durante el terremoto
- Es muy importante mantener una actitud serena y constructiva porque estamos en una situación de emergencia.
- Recordar que si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación, pasará pronto.
- Si el terremoto es fuerte, es fundamental estar calmado y procurar que los demás también lo estén.
En el interior de un edificio
- No salir del edificio si encuentran un lugar seguro donde permanecer, las salidas y las escaleras pueden estar congestionadas.
- Resguárdarse bajo estructuras que nos protejan de objetos que puedan desprenderse como debajo de una mesa o bajo el dintel de una puerta.
- No usar el ascensor, la electricidad puede interrumpirse y quedar atrapado.
- Apagar todo el fuego que pueda estar encendido, y sobre todo no encender ningún tipo de llama.
En el exterior de un edificio
- Mantenerse alejado de edificios, paredes, postes eléctricos y otros objetos que puedan caer.
- Dirigirse a lugares abiertos, intentando no correr por las calles para no provocar pánico.
- Si estamos dentro de un coche debemos parar en el lugar más seguro posible, no salir del vehículo.
- Alejarse de puentes, postes eléctricos y zonas de desprendimiento.
Después del terremoto
Comprobar si hay heridos entre los familiares y vecinos.Inspeccionar el estado de las instalaciones de agua, gas y luz.
- Comunicar los desperfectos a la compañía que corresponda, es preferible no tratar de solucionar nosotros mismos las averías sobre todo si éstas afectan al gas o la electricidad.
- Limpiar cuanto antes derrames de medicamentos, pinturas y otros productos químicos peligrosos.
- Alejarse de zonas costeras donde pueden ocurrir tsunamis o maremotos.
- No usar el teléfono a menos que sea absolutamente necesario, ya que se colapsará las líneas que pueden ser necesarias para casos verdaderamente urgentes.
- No entrar en edificios dañados y tener extremo cuidado con los objetos que tocamos y que pueden haber quedado en posición inestable.
- Mantener las calles despejadas para que puedan circular los vehículos de emergencia.
- Estar alerta a las posibles sacudidas posteriores denominadas "réplicas". Generalmente son de menor magnitud, pero pueden causar daños.
- Tener cuidado con los rumores que circulan porque pueden provocar confusión y nerviosismo.
- Sólo hay que hacer caso a las informaciones que proceden de organismos oficiales y autoridades.