miércoles, 13 de marzo de 2013

HORARIO DE CLASES TURNO TARDE


1° AÑO 
HORAS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
Pre hora
MATEMÁTICA
INGLES
TECNOLOGÍA
GEOGRAFÍA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
INGLES
TECNOLOGÍA
GEOGRAFÍA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
INGLES
TECNOLOGÍA
GEOGRAFÍA
AMA
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
LENGUA
LENGUA
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUD.
BIOLOGÍA
MÚSICA
LENGUA
LENGUA
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUD
BIOLOGÍA
MÚSICA
LENGUA
AMA
HISTORIA
HISTORIA
MÚSICA

AMA
HISTORIA
EDUC.
FISICA







HORARIO TURNO MAÑANA



1° AÑO
HORAS
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
F. ETICA Y
CIUDADANA
MATEMATICA
HISTORIA
LENGUA
MUSICA
F. ETICA Y
CIUDADANA
MATEMATICA
HISTORIA
LENGUA
MUSICA
MATEMÁTICA
ADOLESCENCIA
EN EL MUNDO
HISTORIA
INGLES
TECNOLOGIA
MATEMÁTICA
ADOLESCENCIA
EN EL MUNDO
LENGUA
INGLES
TECNOLOGIA
MATEMATICA
ADOLESCENCIA
EN EL MUNDO
LENGUA
INGLES
TECNOLOGIA
GEOGRAFIA
BIOLOGIA
LENGUA
BIOLOGIA
GEOGRAFIA
GEOGRAFÍA
BIOLOGÍA
MÚSICA
BIOLOGÍA

EDUC.
FISICA






PROFESORES:
LENGUA: LIDIA GARRIDO
MATEMATICA: ZULMA FLORIDIA
BIOLOGIA:
GEOGRAFIA:
HISTORIA: LIDIA GARRIDO
TECNOLOGIA: MARIA LUISA MARTI
INGLES: CARINA NAVARRETE
ADOLESCENCIA EN EL MUNDO ACTUAL: RAUL GONZALEZ
MUSICA: DORA SALGUERO
F. ETICA Y CIUDADANA: ZULMA FLORIDIA

martes, 12 de marzo de 2013

Historia y Geografía de SAN JUAN. Temas de Marzo.


 Primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, este territorio estuvo habitado por diversas naciones indígenas: los huarpes (al sur), los olongastas (al noroeste), los capayanes (en los valles de Vinchina, Guandacol y Jáchal).
Los huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del Tulúm. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum, Villicum y Pie de Palo, y los cerros de Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron la de influencia del río Bermejo y de las Lagunas de Guanacache (o Huanacache) y ambas márgenes del río Desaguadero. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los grupos se ubicaban en tierras regadas por redes de canales y acequias que ellos mismos construían para garantizaban el riego del maíz, la quinoa, el poroto y la calabaza. El maíz fue entonces fundamental en su dieta; lo comían asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca que consumían molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y transporte. Cazaban guanacos, ñandúes y otros animales pequeños, conservaban la carne charqueada (secada por el sol), por largo tiempo. También recolectaban huevos de ñandú y frutos de chañar y algarrobo.
Los capayanes, emparentados con los diaguitas del Noroeste argentino, vivían en la zona de los actuales departamentos de Jáchal e Iglesia, al norte de las poblaciones huarpes. Practicaban la agricultura con apoyo del riego artificial y cultivaban el maíz que guardaban en graneros semisubterráneos. Vivían en poblados, en casas de adobe con techos de palos y pasto. El pueblo Capayán se destacó en la cerámica: fabricaban vasijas de boca ancha con dibujos geométricos.
Los yacampis habitaron en el Valle del Río Bermejo y en Valle Fértil. La documentación histórica menciona que estos grupos eran muy numerosos y vivían fundamentalmente de la ganadería de la llama. También recolectaban y practicaban la agricultura. También eran cuidadores y criadores de ganado en las estancias españolas. Utilizaban la piedra en puntas de flechas, hachas, cuchillos, raspadores, cuentas para collares y pipas.


Geografía


La geomorfologia de San Juan, está representada por un relieve montañoso de variable altura y diferente composición minerológica, intercalada por áreas deprimidas donde se sitúan los valles, bolsones y semibolsones, que en algunos de ellos se sitúan los oasis, dependiendo de la calidad de suelos que haya. 



Pueden agregar información! 

Bienvenidos al Ciclo 2013!!

Hola chicos! Qué bueno poder encontrarnos aquí. Desde ahora vamos a publicar nuestros trabajos en este sitio para que todas las personas que nos conocen vean lo que aprendimos y las que no nos conocen sepan lo lindo que trabaja 1° año.

Nos vemos!


Lidia